HarrisCountyTX.gov
Harris County A to Z
Court Agenda
County Directory
Employment
County Holiday
Sign In
Harris County Institute of Forensic logo

Spanish (United States)

Menu ≡

  • Página de Inicio
  • Acerca de
    Misión
  • Ayuda y Asistencia a las Familias
    Reportes de AutopsiasPersonas DesaparecidasApoyo y Asistencia a las Víctimas
  • Centro de Capacitación
    Respuestas a las Preguntas más FrecuentesEstatus del CasoFolleto de Información para las Familias
  • Contáctenos
    Cómo Ponerse en Contacto con NosotrosMapa e indicaciones

Answers to Frequently Asked Questions

​General FAQs

Answer
CategroyUse SHIFT+ENTER to open the menu (new window).
  
IndexUse SHIFT+ENTER to open the menu (new window).
  
QuestionUse SHIFT+ENTER to open the menu (new window).
  
El horario del HCIFS es de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. – de lunes a viernes. El HCIFS está cerrado en los feriados del Condado de Harris.
General
1
¿Cuál es el horario de atención al público?
La dirección del HCIFS es: 1885 Old Spanish Trail, Houston, Texas 77054. Estamos ubicados cerca del Astrodome en el sudoeste de Houston, entre las calles Fannin y Almeda. Estamos enfrente del edificio de la Reserva del Ejército, y a pocas cuadras del Veterans Administration Hospital. El número de teléfono del conmutador central es 713-796-9292.
General
2
¿Dónde está ubicado el Instituto de Ciencias Forenses del Condado de Harris (HCIFS)?
Primero debe escoger una funeraria e informar al Director de la funeraria que el Instituto de Ciencias Forenses se está ocupando del cuerpo del difunto/a. El pariente legal más cercano también deberá firmar en la funeraria un Formulario de Autorización de Entrega del Cuerpo que autorice al HCIFS a entregar el cuerpo a la funeraria elegida.
General
3
¿Qué debo hacer ahora?
Usted puede comunicarse con la Oficina de Investigadores al 713-796-6740 por cualquier pregunta que tenga. Cada caso tiene un investigador/a. El investigador/a puede derivarle a otro departamento, si fuese necesario. El número de teléfono general es el 713-796-9292.
General
4
¿Con quién puedo hablar sobre la muerte?
La identificación visual del cuerpo no es necesaria en la mayoría de los casos. Solamente requerimos que un miembro de la familia venga a nuestras oficinas cuando los restos son los de una persona no identificada, o cuando la identificación no haya sido confirmada previamente.
General
5
¿Es necesario que identifique al cuerpo en el Instituto de Ciencias Forenses?
Llame al 713-796-9292 durante el horario de atención al público, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a viernes.
General
6
¿Cómo puedo averiguar la causa de la muerte?
Para averiguar sobre los efectos personales de un difunto/a llame a la Mesa de Control al 713-796-9292 durante las horas de atención al público de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a viernes. Los efectos personales se entregan a la funeraria escogida por la familia luego que la funeraria nos provea un formulario de autorización de entrega del cuerpo firmado por el pariente más cercano.
General
7
¿Cómo puedo recuperar los efectos personales de mi ser querido?
La autopsia es necesaria en la mayoría de los casos. Según la ley de Texas, (Código de Procedimientos Penales, Art. 49.25) el Director General del Instituto de Ciencias Forenses está obligado a determinar la causa y manera de muerte en todos los casos de accidente, homicidio, suicidio y muerte por causas indeterminadas. En los casos de muerte natural, cuando la persona NO está al cuidado de un médico, o si dicha persona muere en menos de 24 horas después de ser admitida en un hospital, se deberá notificar al Instituto de Ciencias Forenses, ya que puede ser necesaria una autopsia.
General
8
¿Es imprescindible una autopsia?

​​En aproximadamente el 25% de los casos que recibimos, existe un alto grado de certeza médica sobre la causa de muerte. Por ejemplo, la persona puede haber tenido una infección conocida, un cáncer o una dolencia cardíaca. Si las circunstancias de la muerte de dicha persona no indican que se haya cometido un crimen, el patólogo puede optar por efectuar solamente un examen externo a fin de asegurarse que no ha habido un acto de violencia.

General
9
¿Por qué NO se hizo una autopsia?
No hay cargos al público por una autopsia.
General
10
¿Tendré que pagar por la autopsia?
Cuando se reporta una muerte al Instituto de Ciencias Forenses, se le asigna un número de caso. Los casos se procesan en el orden en que se los recibe. En la mayoría de los casos, se examina y entrega a los cuerpos dentro de las 24 horas o antes. Sin embargo, en algunas ocasiones el Instituto de Ciencias Forenses puede demorar hasta 72 horas para entregar el cuerpo. Las demoras se producen con mayor frecuencia durante los fines de semana y los feriados.
General
11
¿Hay algo que se pueda hacer para lograr una entrega más pronta del cuerpo?

En muchos casos, la causa de muerte es evidente en el momento de la autopsia. En estos casos, se genera un certificado de defunción en forma inmediata. En otros casos, la causa de muerte puede no ser aparente (a primera vista) según las conclusiones anatómicas. En estos casos, el patólogo debe aguardar los resultados de los estudios suplementarios, y el certificado de defunción se emite con causa “en estudio” (“pending”).

Por ejemplo, en algunos casos el patólogo puede darse cuenta que el difunto/a tiene una infección (una pulmonía, por ejemplo), pero puede que espere los resultados de los cultivos para detectar cual o cuales microorganismos son los causantes. En otras instancias, es posible que se sospeche de una toxicidad por abuso de drogas y el patólogo deberá esperar los resultados del laboratorio de toxicología. En algunos casos, la causa de muerte puede ser inmediatamente evidente al momento de la autopsia, pero no se conoce la manera de muerte. Un ejemplo de esto último es una persona que muere en un incendio de una vivienda por inhalación de humo y por quemadura. Podemos detectar el hollín en las vías respiratorias y podemos ver las quemaduras sufridas. Sin embargo, no podemos deducir de la autopsia qué es lo que produjo el incendio. Esta información deberá provenir de la investigación de incendios premeditados (lo cual está fuera del ámbito de responsabilidad del patólogo forense). Dado que la manera de muerte (homicidio, suicidio, o accidente) dependerá de la determinación de cómo se produjo el incendio, deberemos esperar la conclusión de la investigación. Otros ejemplos de esto último son las lesiones de la cabeza en situaciones en las que nadie presenció el incidente traumático, como así también algunas heridas de bala de corto alcance o a quemarropa (donde el análisis de los residuos de bala, la determinación del alcance, el examen del/las arma(s) de fuego y la investigación policial pueden ser todos necesarios para llegar a establecer si se trató de un suicidio, un homicidio o un accidente).

La necesidad de efectuar estudios toxicológicos es una de las causas más frecuentes de la demora en la emisión de un certificado de defunción. La toxicología en el entorno de la medicina forense es diferente a las pruebas de existencia de drogas que se efectúan en los hospitales. Los hospitales simplemente efectuarán chequeos para determinar la presencia de ciertos tipos y categorías de drogas (opiáceos y/o narcóticos, por ejemplo). Debido al hecho que los médicos en el hospital tienen la ventaja de tener ante sí un paciente vivo con síntomas a ser evaluados, no necesitan saber las cantidades de droga[s] presente[s] (si se sospecha de una toxicidad por sedantes debido a los síntomas clínicos o si se detectan opiáceos en un chequeo de drogas, entonces la persona es tratada por intoxicación por opiáceos). En cambio, el médico patólogo forense necesitará saber cuáles droga(s) específica(s) dentro del tipo o categoría se encuentran presentes (por ejemplo, si los “opiáceos” son morfina, heroína, hidrocodona, etc.). Asimismo, el patólogo forense necesitará saber qué cantidad de estas drogas se encuentran en múltiples muestras biológicas (sangre, hígado, contenido gástrico, etc.) a fin de poner la muerte en perspectiva. En otras palabras, los niveles postmortem deben ser interpretados a la luz de la distribución de tejido/redistribución de la droga, cantidades en el estómago, etc. a fin de saber 1) ¿es un nivel tóxico? y 2) ¿es esto un accidente o un suicidio? Además, a fin de que los resultados obtenidos por un laboratorio de toxicología forense acreditado sean legalmente válidos, los resultados deberán ser confirmados por dos tipos de pruebas. Las pruebas toxicológicas llevarán más tiempo si se trata de múltiples drogas, si se trata de drogas poco usuales, o si el cuerpo está en descomposición (putrefacción).

Finalmente, debe considerarse la posibilidad que las sospechas iniciales del patólogo no se vean confirmadas. Por ejemplo, si el patólogo sospecha toxicidad por drogas pero el informe inicial de toxicología revela solamente niveles bajos de drogas o ninguna evidencia de drogas; en estos casos, el patólogo puede enviar muestras adicionales de tejidos para la reevaluación de porciones específicas del músculo cardíaco o del cerebro, en tanto que al mismo tiempo solicita al toxicólogo que prosiga con la búsqueda de drogas menos comunes o de drogas exóticas que no fueron analizadas en un principio. Simultáneamente, solicita a la policía que vuelva al lugar de los hechos para obtener más información, o tal vez para entrevistar a más testigos. Cada muerte es diferente y las conclusiones en cada caso son distintas. El seguimiento adicional se decide a medida que se van obteniendo los distintos resultados. Es obvio que en tales investigaciones de múltiples etapas el proceso total puede ser prolongado y que el tiempo requerido no esté completamente bajo el control del patólogo.

General
12
¿Por qué se demora tanto la autopsia?
El Certificado de Defunción consiste de dos secciones: la porción médica la finaliza el HCIFS, la porción final la completa la casa funeraria. Una vez que el Certificado de Defunción está terminado, es responsabilidad de la casa funeraria presentar el documento a las autoridades correspondientes del estado de Texas. Para mayor información sobre el Certificado de Defunción, visite el sitio Web www.dshs.state.tx.us/vs.
General
13
¿Cómo puedo conseguir una copia del Certificado de Defunción?
La función del “coroner” proviene del Medioevo cuando el juez era el encargado de investigar las muertes para cerciorarse que se pagaran los cargos (impuestos) correspondientes al rey. En la actualidad, la función principal del “coroner” es la de investigar la causa y manera de muerte, y la de completar un certificado de defunción.
General
14
¿Cuál es el origen del Patólogo Forense y del “Coroner”?

En general, el patólogo forense es un médico especializado en la investigación de muertes y usualmente subespecializado en patología forense. Cuando uno se refiere al “sistema de medicina forense” generalmente uno se está refiriendo al sistema en el cual los médicos (médicos patólogos forenses) son las autoridades en la investigación de muertes de una jurisdicción geográfica específica. Los patólogos forenses examinan las muertes, deciden cuáles casos cumplen con los criterios que justifican una investigación más detallada y realizan autopsias cuando esté indicado.

La Corte de Comisionados (Commissioner’s Court) designa al Director General del Instituto de Ciencias Forenses en el Condado de Harris. El Director General debe ser un médico, con licencia para ejercer la medicina en el estado de Texas y debe estar certificado por el American Board of Pathology in Anatomic and Forensic Pathology. El Director General ejerce sus funciones en forma permanente y solo puede ser destituido con causa.

Por otra parte, la designación de “coroner” generalmente se refiere a un funcionario electo, quien ejerce la función de autoridad en la investigación de muertes, pero que puede no tener ninguna preparación médica. Por lo tanto, un “coroner” habitualmente deberá contratar a algún médico patólogo forense o a una entidad médico-forense en alguna jurisdicción geográfica cercana para efectuar autopsias cuando así se requiera. En algunos condados de Texas, el Juez de Paz cumple las funciones del “Coroner”.

A través de los años, la terminología se volvió imprecisa, en parte debido a ignorancia y en parte debido a cuestiones de evolución del sistema. Así, por ejemplo, en Los Angeles, California, el cargo de “coroner” es, de hecho, un puesto de médico patólogo forense.

Cada estado tiene leyes diferentes y cada jurisdicción opera en forma diferente, pero estas son básicamente las diferencias entre un médico patólogo forense y un “coroner”.

General
16
¿Cuál es la diferencia entre un Patólogo Forense y un “Coroner”?
Compliance Details
javascript:commonShowModalDialog('{SiteUrl}'+ '/_layouts/15/itemexpiration.aspx' +'?ID={ItemId}&List={ListId}', 'center:1;dialogHeight:500px;dialogWidth:500px;resizable:yes;status:no;location:no;menubar:no;help:no', function GotoPageAfterClose(pageid){if(pageid == 'hold') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+ '/_layouts/15/hold.aspx' +'?ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;} if(pageid == 'audit') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+ '/_layouts/15/Reporting.aspx' +'?Category=Auditing&backtype=item&ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;} if(pageid == 'config') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+ '/_layouts/15/expirationconfig.aspx' +'?ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;}}, null);
0x0
0x1
ContentType
0x01
898

​What is a medical examiner?

Answer
CategroyUse SHIFT+ENTER to open the menu (new window).
  
IndexUse SHIFT+ENTER to open the menu (new window).
  
QuestionUse SHIFT+ENTER to open the menu (new window).
  
Un patólogo forense es un médico, de ahí el título de médico forense. El médico patólogo forense está autorizado por ley del estado a investigar y examinar a las personas que mueren súbitamente, de modo inesperado, o debido a lesiones físicas o causadas por sustancias químicas. Es responsabilidad del médico patólogo forense la de determinar la causa y manera de muerte y de documentar y preservar la evidencia en cuanto se refiere al/la difunto/a.
Medical Examiner
1
¿Qué es un médico patólogo forense?
Un patólogo es un médico diplomado en la especialidad de la patología. La patología es la rama de la medicina que se ocupa del diagnóstico de enfermedades y causas de muerte mediante el análisis de laboratorio de los fluidos del cuerpo (patología clínica, preparados de células (citología) y tejidos (anatomía patológica).
Medical Examiner
2
¿Qué es un patólogo?

​​El patólogo forense es un especialista en patología, cuya área de especial competencia es el examen de personas que mueren de manera súbita, inesperada, o violenta. El patólogo forense es un experto en la determinación de la causa y manera de muerte. El patólogo forense está especialmente capacitado para efectuar autopsias para determinar la presencia o ausencia de enfermedades; para interpretar la naturaleza de las lesiones y patrones de lesiones; para interpretar los efectos de envenenamiento e intoxicación; para evaluar las informaciones históricas y policiales referidas a la manera de muerte; para recabar evidencia médica tal como trazas de evidencia y secreciones; y para documentar la evidencia de una agresión sexual o violación. El patólogo forense debe tener conocimientos básicos de otras disciplinas no-médicas incluyendo la toxicología, armas de fuego (balística; heridas de bala), trazas de evidencia, serología forense y tecnología de ADN. El patólogo forense actúa como coordinador del caso para la evaluación científica médica y forense de una muerte dada, asegurándose que se aplican los procedimientos adecuados y las técnicas apropiadas de recolección de evidencia al cuerpo del difunto/a. En la escena de los hechos, los patólogos forenses aportan su experiencia para la interpretación de los hallazgos en el lugar, en la evaluación de la concordancia de las declaraciones de los testigos con respecto a las lesiones recibidas, y en la interpretación de los patrones de dichas lesiones.

Medical Examiner
3
¿Qué es un patólogo forense?

Las investigaciones de las muertes siempre comienzan en el lugar de los hechos, ya que se pueden obtener pistas con respecto a drogas o toxinas que pudieran estar relacionadas con la causa de muerte. Como algunos agentes venenosos no pueden detectarse durante los chequeos rutinarios de drogas, los patólogos deberán tener conocimientos de medicaciones y toxinas a fin de solicitar los estudios analíticos específicos que sean necesarios para detectarlos. Un ejemplo de esto sería el “olfateo” o la “inhalación” de aerosoles propelentes, que son actividades riesgosas que se encuentran a menudo entre los adolescentes. El olfatear sustancias propelentes puede causar la muerte súbita al precipitar arritmias cardíacas mortales. Para detectar las sustancias químicas en la sangre es necesario realizar un análisis especial (“gas chromatography by head space analysis”). En otros casos puede haber suficiente evidencia de una enfermedad natural para ocasionar el deceso, pero en realidad podría ser que el individuo hubiera muerto debido a una sobredosis de drogas u otra causa sutil. En el caso de muertes por ahogo o asfixia, los resultados y conclusiones de la autopsia no son específicos y por lo tanto, la investigación policial es crucial para definir la causa de muerte.

Durante el examen de esqueletos o de restos extremadamente descompuestos, el patólogo forense frecuentemente consulta a otro médico patólogo especialista en el análisis de huesos, un antropólogo físico. Si quedan suficientes huesos del esqueleto, el patólogo o antropólogo puede llegar a establecer la edad, raza y sexo del individuo y a veces, estimar el tiempo transcurrido desde la muerte. En ocasiones, las marcas específicas en los huesos pueden permitir al patólogo llegar a una conclusión sobre la causa de muerte.

Medical Examiner
4
¿Cómo usa el patólogo forense el historial del difunto/a?

Una autopsia es el examen del cuerpo de un difunto/a. El cuerpo se examina repetidamente; primero, cuando se recibe, nuevamente cuando se lo desviste, y luego después de haber sido limpiado (se limpia la suciedad, sangre u otras sustancias extrañas). A cada paso, se documentan los rasgos distintivos, las lesiones o cualquier otra característica inusitada mediante distintas modalidades (p. ej.: fotografías, diagramas, y el dictado y grabación en cinta de todo lo observado [que será posteriormente transcripto por la Sección de Transcripciones]). Recién entonces se abre el cuerpo y se examina cada órgano por turno, a fin de comprobar la existencia de lesiones o dolencias preexistentes.

Durante el curso de una autopsia, se extraen muestras de diversos órganos, de tejidos y de fluidos corporales para efectuar estudios accesorios auxiliares si fuera necesario. Los estudios auxiliares incluyen el examen microscópico (histología), pruebas de drogas (toxicología) y microbiología (cultivos bacteriales y virales). Además, según el caso, se retienen otras evidencias: objetos extraños (balas, hojas o puntas de cuchillos, ligaduras, etc.), pelos del cuero cabelludo (para comparar con pelo presente en un arma o en un vehículo sospechoso), muestras de uñas (para análisis de sangre y/o ADN ajeno), frotis (muestras) de agresión o violación sexual, frotis (muestras) de residuos de disparos de armas de fuego, etc. El HCIFS también recolecta activamente trazas o rastros de evidencia de los cadáveres (recogidos bajo fuentes de luz visible o alterna).

Medical Examiner
5
¿Qué es una autopsia?
Los tipos de muerte que investigamos están enumerados en la Sección 49.25 del Código de Procedimientos Penales de Texas. Estos casos incluyen todas las muertes que no son naturales, es decir, todas las muertes resultantes de lesiones físicas o causadas por sustancias químicas. Tales muertes caen dentro de la categoría de accidente, homicidio, o suicidio. Un intervalo de supervivencia entre una lesión y la muerte resultante no excluye a dicha muerte de ser un caso para el Instituto de Ciencias Forenses. Por ejemplo, si una persona que sufre un accidente automovilístico y queda cuadripléjica, y luego diez años más tarde muere de pulmonía resultante de la cuadriplejía, este caso sigue siendo un caso para el HCIFS y será clasificado como accidente producido por un choque automovilístico. Las muertes súbitas también caen dentro de la jurisdicción del HCIFS. Esto incluye a los individuos de todas las edades que no tengan historial médico significativo que justifique su muerte debida a una enfermedad natural. Hay una cantidad de casos que se incluyen en esta categoría, incluyendo la muerte súbita infantil, muertes de atletas, y de individuos de mediana y tercera edad que fallecen en diferentes circunstancias.
Medical Examiner
6
¿Qué tipos de muerte se investigan en el Instituto de Ciencias Forenses?
La importancia de realizar una autopsia en alguien cuya causa de muerte parece ser “evidente” se debe a razones diversas. En el caso de tiroteos u otras agresiones mortales, el patólogo forense podría recuperar balas u otros importantes rastros o trazas de evidencia. En el caso de los ocupantes de un vehículo, es importante determinar quién conducía y evaluar los factores determinantes del conductor, del vehículo y ambientales y climáticos que pudieran haber causado o contribuido al accidente.
Medical Examiner
7
¿Qué importancia tiene realizar una autopsia en alguien cuya causa de muerte es “evidente”?

La ley de medicina forense en Texas (Código de Procedimientos Penales de Texas, sección 49.25) es bien clara con respecto a cuáles muertes caen dentro de la jurisdicción del HCIFS, es decir, en qué casos tiene la obligación y la responsabilidad de determinar la causa y la manera de muerte. Sin embargo, la ley no especifica cuáles elementos deberán incluirse en dicha investigación. En muchos casos, el patólogo forense decidirá que no es necesaria una autopsia después de deliberar con la policía en el lugar de los hechos, de hablar con la familia y/o con el médico personal del difunto/a y si dispone de información médica que explique o justifique la causa, mecanismo y circunstancias del fallecimiento, además de haber descartado una agresión mortal o un acto criminal. En tales casos, un patólogo forense puede optar por efectuar un “examen externo” en lugar de una autopsia completa.

Un examen externo incluirá la fotografía del cuerpo tal como se lo recibe; la fotografía del cuerpo sin ropas y limpio, la documentación (fotografía, croquis/diagrama y descripción oral) de cualquier rasgo distintivo, etc., de la recolección de muestras para un posible análisis toxicológico y de ADN. La mayor parte de las muertes traumáticas requieren una autopsia; sin embargo, en algunas instancias donde el difunto ha estado hospitalizado durante un tiempo considerable antes de su muerte, y donde las lesiones, la causa y los mecanismos de muerte y las circunstancias son claras e incuestionables (y no existe sospecha de homicidio), la realización de una autopsia no es indispensable. Esta última categoría consiste principalmente de las víctimas de accidentes automovilísticos que han estado hospitalizadas durante semanas o meses. Algunos tipos de casos, especialmente los homicidios y suicidios, requieren o exigen la realización de una autopsia, sin perjuicio del tiempo de supervivencia transcurrido después de la lesión. Es importante destacar que todos los casos que entran en la jurisdicción del HCIFS se resuelven a total discreción de la misma, y que cada caso se decide “caso por caso”.

Medical Examiner
8
¿Todas las muertes que se investigan en el HCIFS requieren una autopsia?

Si el patólogo forense establece que es necesaria una autopsia, se realizará una autopsia completa (que incluye el examen de todos los órganos internos y del cerebro). Las autopsias limitadas (p. ej.: “pecho solamente”, “cabeza solamente”, “pecho y abdomen solamente”) son usuales en la patología hospitalaria, pero son insuficientes en la práctica de la medicina forense.

Indudablemente, los detalles de cada examen anatómico y/o toxicológico variarán según la naturaleza del caso. En otras palabras, los detalles específicos de un examen serán a la medida de los interrogantes a los que responden.

Medical Examiner
9
¿Todas las autopsias son completas?
El camino para llegar a ser un patólogo forense es largo. En los 3 años de estudios de posgrado indicados más abajo, debe mantenerse la mente abierta hacia otros campos y considerar cuidadosamente todas las opciones a lo largo del camino. Con respecto a consejos … el mejor consejo es simplemente “mantenga altas sus calificaciones”.
Medical Examiner
10
Actualmente estoy en la escuela secundaria… Me interesan las ciencias forenses… ¿qué me aconseja?

Estas populares series televisivas ciertamente hacen que todos los aspectos de la medicina forense resulten muy atractivos. (En verdad, las series televisivas incluso hacen atractivos los crímenes que debe esclarecer el personal forense). En realidad, nuestro trabajo es mucho más indagatorio, prosaico, rutinario, y maloliente, y distinto de lo que se ve en la televisión. Además, las inexactitudes y errores técnicos abundan en los espectáculos de la TV, particularmente con respecto al tiempo que duran los diversos análisis que se realizan. Todos los programas de televisión también se toman libertades con respecto a los personajes, donde una sola persona asume el papel de múltiples detectives policiales, analistas del lugar de los hechos, y patólogos. Más alarmante es el modo de pensar presentado en Crossing Jordan, donde el patólogo intenta “probar” la inocencia o culpabilidad de alguien … nuestro papel es neutral (esta última filosofía se presenta con mayor fidelidad en el programa original de CSI).

Luego de haber dicho lo anterior, el interés generado por estos programas ha sido espectacular para la comunidad forense. Hemos recibido una avalancha de jóvenes brillantes interesados en nuestra especialidad que de otro modo probablemente no hubieran tenido idea de lo que hacemos. El hecho de que usted está mirando este sitio Web es un ejemplo de ello. También vale la pena mirar los programas de TV desde otro punto de vista: el del entretenimiento. Después de todo, los argumentos generalmente son bastante buenos, aún cuando algunos detalles sean falsos.

Medical Examiner
11
¿Ser un patólogo forense es realmente como los programas de televisión CSI o Crossing Jordan?

No existe un día típico. Evidentemente pasamos gran parte de nuestro tiempo efectuando autopsias. Sin embargo, esto es solo el comienzo. Con frecuencia asistimos al lugar de los hechos (escenas de muertes), preparamos informes y dictámenes periciales, prestamos declaración en los tribunales, damos cursos y clases a estudiantes de medicina y a residentes, damos instrucción práctica a los médicos que se están adiestrando, nos entrevistamos personalmente con las familias, nos reunimos con abogados para asistirles en asuntos civiles y criminales, hacemos declaraciones juradas, y la lista es extensa.

Los casos que se nos presentan también son variados y diversos. Muchos de los casos que aparecen en los periódicos son homicidios … tiros, puñaladas, palizas y golpes, etc. También están las muertes naturales: muertes pediátricas súbitas e inesperadas, por ejemplo, donde los padres de luto esperan angustiosamente tener respuestas (¿existe una anormalidad genética o metabólica en la familia?) o el deseo de darle un corte a la situación; las muertes naturales de adultos (¿existe una enfermedad infecciosa o hereditaria por la que deba preocuparse la familia?); las víctimas de accidentes automovilísticos (¿existe alguna razón subyacente que fue la causante del choque: una enfermedad cardíaca, una anormalidad cerebral, un problema de drogas o alcohol?), y nuevamente la lista es larga.

Medical Examiner
12
¿Cómo es un día típico de un patólogo forense?
  1. Después de terminar la escuela secundaria, el patólogo forense asiste a una universidad durante 4 años y recibe un título de licenciado.
  2. Luego de terminar, el aspirante a patólogo forense pasa 4 años en la facultad de medicina, recibiéndose con el título de M.D. o D.O. (médico o médico osteópata).
  3. Al finalizar la facultad de medicina hay varios caminos por los que uno puede llegar a ser un patólogo forense:
    • Se pueden pasar 4 años estudiando anatomía y clínica patológica, seguidos por 1 año de especialización (“fellowship”) en patología forense.
    • Una segunda opción es la de estudiar 3 años de anatomía patológica y 1 año de estudio de patología forense. La especialización (“fellowship”) en patología forense incluye la experiencia práctica
    • (trabajando) bajo la supervisión de patólogos forenses experimentados y acreditados. El “fellow” en patología forense efectúa las autopsias y participa en las investigaciones de muertes. Para obtener la certificación deberá pasar un examen dado por el American Board of Pathology que certifica su competencia en la especialidad de la patología forense.
Medical Examiner
13
¿Cómo llega uno a ser un patólogo forense?
Compliance Details
javascript:commonShowModalDialog('{SiteUrl}'+ '/_layouts/15/itemexpiration.aspx' +'?ID={ItemId}&List={ListId}', 'center:1;dialogHeight:500px;dialogWidth:500px;resizable:yes;status:no;location:no;menubar:no;help:no', function GotoPageAfterClose(pageid){if(pageid == 'hold') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+ '/_layouts/15/hold.aspx' +'?ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;} if(pageid == 'audit') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+ '/_layouts/15/Reporting.aspx' +'?Category=Auditing&backtype=item&ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;} if(pageid == 'config') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+ '/_layouts/15/expirationconfig.aspx' +'?ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;}}, null);
0x0
0x1
ContentType
0x01
898
​
TitleUse SHIFT+ENTER to open the menu (new window).
  
Background Image LocationUse SHIFT+ENTER to open the menu (new window).
  
Description
Link LocationUse SHIFT+ENTER to open the menu (new window).
  
Launch BehaviorUse SHIFT+ENTER to open the menu (new window).
  
Background Image Cluster Horizontal StartUse SHIFT+ENTER to open the menu (new window).
  
Background Image Cluster Vertical StartUse SHIFT+ENTER to open the menu (new window).
  
Información para familiasInformación para familias
Respuestas a preguntas frecuentes
Answers to Frequent QuestionsIn page navigation
Personas DesaparecidasPersonas Desaparecidas
Ver Listado de Personas Desaparecidas
View our Missing PersonsIn page navigation
Estatus del CasoEstatus del Caso
Chequee el Estatus de un Caso
Check a Case StatusIn page navigation
Reportes de AutopsiasSolicite un Reporte de Autopsia
Solicite un Reporte de Autopsia
Request an Autopsy ReportIn page navigation
Compliance Details
javascript:commonShowModalDialog('{SiteUrl}'+ '/_layouts/15/itemexpiration.aspx' +'?ID={ItemId}&List={ListId}', 'center:1;dialogHeight:500px;dialogWidth:500px;resizable:yes;status:no;location:no;menubar:no;help:no', function GotoPageAfterClose(pageid){if(pageid == 'hold') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+ '/_layouts/15/hold.aspx' +'?ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;} if(pageid == 'audit') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+ '/_layouts/15/Reporting.aspx' +'?Category=Auditing&backtype=item&ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;} if(pageid == 'config') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+ '/_layouts/15/expirationconfig.aspx' +'?ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;}}, null);
0x0
0x1
ContentType
0x01
898

 


 

For suggestions or comments regarding this site please email us at webcomments@hctx.net.

The information contained in this site was valid at the time of posting. Harris County assumes no liability for damages incurred directly or indirectly as a result of errors, omissions or discrepancies. Moreover, Harris County is not responsible for the content nor endorses any site which has a link from this page. For additional information please review our Privacy Policy and our Accessibility Statement.